Quizá porque, en general, al oído acostumbrado a lo que se pasa por radio se le hace una brecha muy grande entre algo más o menos familiar -como esto o el afrocubismo- y la música tradicional de los griots.
Mostrando las entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas
18.2.13
Ballaké Sissoko & Vincent Segal - Chamber Music (2009)
Labels:
00s,
africa,
cuerdas,
francia,
fusión,
mali,
multiculti,
mundo,
reunión cumbre
9.9.12
Leo Leobons - Bá (2012)
Muchos se están preguntando dónde se puede descargar gratis el primer disco de Leo Leóbons. No lo sabemos (aunque lo sospechamos...).
Lo que sí sabemos es que, así como en 1999 Buenos Aires se convirtió por unos días en la capital de la música popular brasilera cuando Caetano Valoso y Joâo Gilberto se reunieron, con motivo de la celebración de los 40º de la Bossa Nova, en una serie de conciertos que jamás tuvieron equivalente en Brasil, en 2012 el gran Leo Leóbons editó su primer disco en la tierra de los gauchos antes que en la República Federativa vecina, donde nació. Es que en Argentina pasan cosas raras.
Porque Leóbons no sólo es el principal referente brasilero de los tambores batá, dueño de una voz maravillosa y una sabiduría compositiva que le permite mixturar con la minucia del orfebre tradiciones ancestrales y tendencias avant garde. Es, sobre todo, un músico que camina sobre el filo del abismo estético donde confluyen tradición&electrónica como si navegara un río sin orillas. Una aventura que a tantos les sale mal y sin embargo, ahí están, con Leo, los contraejemplos: como Ramiro Musotto (secuaz de LL en la Orchesta Sudaka) o Lucas Santtana (Brasil), pero también Novalima (Perú) y Doña María (Argentina).
No, no exageramos si decimos que se trata de uno de los discos del año:
2.6.12
Almacén - Real Maraviyoso (2005)
En vivo eran una fiesta, aunque siempre le dieron más importancia al vestuario que al sonido. Su fuerza radicaba en la magia del pentáculo, el orgullo de élite, el talento musical y las groupies a granel. Con un poco más de pila pudieron haber protagonizado, en el principio de siglo que los vio nacer, la renovación del indie. Pero privilegiaron el camino del éxito personal, en la mayoría de los casos por fuera de la música. Retromaníacos, volvieron ayer, cuando pocos habían notado su partida.
Sacaron 2 discos en 10 años. El primero, ambicioso, conceptual; el segundo, parejo, moviíto; los dos muy buenos. Dos puntos que marcan una trayectoria: la que va del bar al zoológico: de unaluzdealmacén a AnimAlmacén. De canciones "para pensar" a canciones "para bailar". En ese recorrido dieron recitales a cuentagotas, hicieron giras por la Patagonia y el Uruguay, aprendieron a sobrevivir en la escena post.Cronomañón y a convivir con las propias fuerzas centrífugas.
Antiguos fabulistas, humanoides? simios? esquirlas del Boom: en la cadena involutiva del rock están separados por una distancia filogenética mínima, pero crucial, respecto de Doris, El Rengo del Lago Logan o Pedro Fértil.
Fueron ninguneados por diarios que ya no existen, inflados por pasquines recientes e inmortalizados en Crónica TV.
En su última época, junto con el énfasis primate explicitaron un mensaje (paramusical) crítico respecto de la gestión macrista en Buenos Aires que supieron eludir en sus canciones, intuyendo tal vez que ellas se verían empobrecidas si ganaban en "contenido social".
Cuando su affaire animal apenas se insinuaba, cuando todavía tenían la clara impronta del arrabal y en Argentina arreciaba la debacle, se despacharon con un disco maravilloso e inclasificable, que va desde el origen de la humanidad hasta un futuro post nuclear e incluye: parlamentos de V.I. Ulianov, apocalipsis venidos del trópico, una pista fantasma sobre el atentado al WTC, viajes en hongo, una insurreción contra los mandatos familiares, la estampa de un gaucho malyevado y casanova, un policial de 4´, fiestas en Catamarca, lo que diría el cerebelo si le dieran micrófono, recaídas pop, una visita al circo, un tema sin nombre, iluminaciones, las viscicitudes de una pareja en apuros, una cogida a la concha que parió el universo y un final feliz. En medio de todo eso, 3 canciones fantásticas, insoslayables, brillan con luz propia. Bien harían las bandas del futuro en coverearlas.
Labels:
00s,
argentina,
debacle 2001,
fusión,
garage,
lo.fi,
post-rock,
realmaravilloso,
teatro
13.3.12
Criolo - Nó na Orelha (2012)
Si te gusta el samba,
si te gusta el afrobeat,
si te gusta el rége,
si te gusta el scratch,
no sé,
yo diría que oigas un poquito así
y luego pases veas más todo acá.
20.2.12
Mompox & The Big Umbrella - Mompox (2010)

Los muchachos de Mompox, con su segundo elepé recién editado, decidieron compartir con el Pueblo de Internet su maravilloso primer álbum.
Lo mejor del asunto es que el disco puede bajarse -gratuitamente- en muy diferentes formatos de audio, de acuerdo a las exigencias musicales y posiblidades tecnológicas del escuchador.
Una oportunidad imperdible de conocer a esta banda del carajo
Labels:
10s,
argentina,
experimental,
fotosynthesiz,
fusión,
Hi-Fi,
indie,
nerds cool,
proto.*,
psicodelia,
retrofuturismo,
semibritánico,
voces
2.9.11
Gong - Shamal (1975)

Gmail
She male
Ese travuco
Esa traviesa
Ese travesaño
Pegó en el travesaño
Y entró
(Gong)
PD: la data, como siempre, acá. Nótese que en los créditos del disco está nuestro queridísimo Jorge Pinchevsky (el que, además de dar cuerdaal disco, seguramente hace también los parlamentos castizos en uno de los temas)
Labels:
70s,
fusión,
jazz,
psicodelia,
rock,
rock progre.sivo,
runfla,
space rock
31.8.11
Chango Farías Gómez y la Manija - Rompiendo la red (1995)

Haciéndole el juego a una de las peores prácticas del mercado cultural que, a falta de un mejor nombre, le podemos poner necrofilia, aunque homenaje suene mejor, les traemos en esta oportunidad este disco, el más rockero a mi entender, del querido Chango.
Inquieto, creador infatigable, gran formador de músicos, fue un personaje que insistió desde siempre en sacar a la música folklórica de la celda de la tradición. Así se fue, armando jams, zapadas, orquestas de cámara y sinfónicas para tocar folklore.
Acá una mejor reseña, más apasionada y de ningún modo objetiva.
Por último un breve resumen de su paso por Encuentro en el estudio
Labels:
argentina,
folklore,
fusión,
influyente,
jazz
13.7.11
Ayub Ogada - En Mana Kuoyo (1993)
Labels:
90s,
africa,
fusión,
gran bretaña,
influyente,
kenia,
magia,
mundo
29.5.11
Freddie Mercury & Monserrat Caballé - Barcelona (1988)

I had this perfect dream
I want all the world to see
A miracle sensation
My guide and inspiration
Now my dream is slowly coming true
Para Matías y Ezequiel, fans de ambos
Labels:
80s,
españa,
fusión,
gran bretaña,
reunión cumbre
3.8.10
Escalandrum - Estados alterados (2002)

"Escalandrum logró una fusión entre el Jazz y elementos y ritmos folklóricos o tangueros, con una sutileza y naturalidad que no se había escuchado nunca antes en estas tierras", dicen bien los muchachos de la Monga.
Por eso acá linkeamos a ese eslabón fundamental en la genealogía del jazz argentino.
Segundo de un total de 5 editados hasta el momento por esta súperbanda de amigotes que fue protagonista en la reinvención del jazz en nuestras pampas en momentos en que arreciaba la intemperie.
Sin videíto, baja derecho x acá.
Labels:
00s,
argentina,
debacle 2001,
fusión,
influyente,
jazz,
runfla,
urbano
30.5.10
Natacha Atlas - Ayeshteni (2001)

Acaso el más logrado disco, como líder de la Transglobal Underground, de esta fabulosa cantante de raíces marroquíes, egipcias y palestinas, nacida en bélgica y criada a la inglesa.
Salido después de años de venir fusionando géneros diversos con los sonidos de oriente medio pero poco antes de que lo árabe empezara a resultar sospechoso en occidente.
Se descarga pinchando acá
Labels:
00s,
egipto,
electrónica,
ellas,
fusión,
gran bretaña,
pop,
voces
18.11.09
Minino Garay - Minino Garay y los tambores del Sur (2002)

Este Cordoooobés radicado en Francia hace una pila de años no es pequeño como su sobrenombre sugiere, pero la letra de sus canciones solía escribírselas su mamá.
Para este ábum convocó a una variopinta runfla de amigotes bohemios y talentosos que andaban yirando por la Europa de aquel tiempo -como el Pájaro Canzani (viola y voz), Eddie Tomassi (primer cajón) y Magic Malik (vientista leader)- con los que pudo demostrar aquello de que el conjunto puede ser más que la suma de las partes.
Aqui, una presentación en vivo del que es el segundo track del disco: "Onomatopée"
Este post va con dedicatoria: para DS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)