Mostrando las entradas con la etiqueta incunable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta incunable. Mostrar todas las entradas

4.2.17

VV.AA. - Tuva. Voices From The Center Of Asia (1992)



canto gutural (de armónicos - polifónico) - throat singing - overtone singing

link en comments ;)

(we´re back!)




21.11.11

Spinetta Jade - Serú Girán (1980)



Genial encuentro de principio de los ochenta, incunable hasta la llegada de la banda ancha.
Interesantes mezclas de bandas sobre el escenario, dura versión de "Loco", nada menos


27.8.11

Malne Nuo - Tramas (2011)


Precursores, empezaron a surfear la nueva ola de música africana (esa que sumergió a Buenos Aires desde hace al menos una década) cuando estaba muy lejos de ser una moda.

Supieron aprender y enseñar una tradición a la que nunca dejaron de alterar y enriquecer.

Tienen perfiles claramente distintos, pero comparten una misma pasión.

Y aquí, Santiago Michaël y David Langer la amplifican a través de un power cuarteto que cuenta con la complicidad de Agustín Giudici y Abdul Martín Asaro. Enhorabuena.




5.3.11

Berta Pereira y Las Comadres - Comadres (2004)


El candombe exquisito de Berta, por fin libre del circuito p2p y las disquerías especializadas de Montevideo.

Nuestra manera de festejar con ustedes la llegada del carnaval.

2.2.10

Bristol - Todo lo que ves (2000)



Hacia 1999, aún antes de sacar su primer disco, Bristol era una banda considerada, por cierta prensa especializada, como una de las mejores herederas de (la recién disuelta) Soda Stéreo.

Otros, coincidían en que era un grupo que encabezaba el renacimiento del pop argentino.

Ellos decían que eran una alternativa al rock barrial y a la música electrónica (que por entonces copaban la escena musical porteña). Que venían a llenar uno de los vacíos que había en el rock nacional: las buenas canciones. Que hacían "rock con ambiciones estéticas".

Su nombre sugería, con razón, enlaces tanto al pop inglés como al descanso de clase media con vacaciones pagas.

Tenían espíritu british y glamour.
Eran elegantes.
Eran prestigiosos.
Tenían actitud.

Hacían buenos arreglos y se preocupaban por sonar bien.
Sus canciones eran maravishosas.
Y llegaron a ser una banda de culto.

Pero no lograron dar el salto
a la masividad.


Hasta ahora.





Insistimos con el link al disco, por si pasò desapercibido....

17.1.10

Andrea Prodan - Viva voce (1996)


El disco de Andrea Prodan! Hallellujah!




este empieza a los 21"...

23.11.09

Un Rato - 2001 (2001)

Disco inédito. Documento desclasificado del derrumbe de Argentina. Pero, también, de lo que comenzaba a escucharse, como eco, entre sus ruinas. Pintó lo hizo de nuevo y se trae otro incunable bajo el brazo, pa compartir con los amigos...


Antecedente directo de los Cartomberos, el segundo y último disco de Un Rato es la fusión alquímica de sus cinco elementos esenciales: la singularidad de Matías Mormandi (teclado y voz) y de su bro, Dani (guitarra y voces), el ritmo colorido del gran Oscar Linero (h) (Batería), el candombe eléctrico de Tochi Opieczonek (guitarra y voces) y el pulso versátil de Matías Rodríguez (bajo).
Baja por acá.




21.9.09

La tinaja vacía - Son y vida (2003)




En pleno auge del Buenavista, estos pibes sacaron un muy lindo disco con un ramillete de temas ya clásicos de la vieja trova, interpretados con frescura jipi.

Un disco ideal para toda fiesta casera y suburbana, que apenas tenga por iluminación la brillante luz de luna que nos regala la primavera que comienza.

Otro disco en exclusiva para pintó, disponible ici

30.8.09

El buscasón - El buscasón (2001)



Folklore revisitado. Compromiso militante.
Tambores en manos de mujeres y una voz maravillosa.
Breve
y dos veces bueno.

Sólo aquí

19.8.09

Cartomberos – Cartomberos (2002)


Los meses en torno a la debacle de diciembre de 2001 constituyeron un tiempo de exhuberante imaginería musical que demostraron, una vez más, que las épocas de turbulencia social son propicias para la experimentación artística. Contemporáneo del disco de Fausto y Banda Cuenco y teniendo como prncipal antecedente el segundo disco de Un Rato, “Cartomberos” surge en un momento fértil para la percusión autóctona, cuando las bandas locales todavía no habían ganado protagonismo en la escena porteña, ni las escuelas de percusión se hallaban tan difundidas como ahora.

El disco

Cartomberos” es una síntesis singular que expresa en un doble registro tanto la desintegración nacional como la pérdida afectiva, la confusión respecto a un presente de intemperie y un futuro incierto con la certeza de la música como refugio común. La edición original, precaria y artesanal, venía envuelta en una cajita de cartón, abrochada con ganchitos, y acompañada de un booklet desplegable del mismo material. Resultaba una suerte de pariente musical lejano de la iniciativa editora de Eloísa Cartonera.
En un tiempo en el que toneladas de saberes sociales habían adelantado su fecha de vencimiento, Cartomberos apuesta a multiplicar los sentidos mediante la asociación libre y el juego de palabras. Sin embargo, son la línea instrumental y los coros los que se destacan, aprovechando toda la plasticidad del condombe en su versión enchufada y recogiendo las enseñanzas orientales de los Grandes Maestres Beto Satragni, Jaime Roos y los Hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso. Con todo ese empuje lograron reavivar la mística del candombe de este lado del Plata.
Poco después de la edición de su único disco, los destinos de los muchachos que integraban el grupo, con orígenes en ambas orillas del río (recordemos sus nombres: Matías Rodríguez, Sebastián Groshaus, Tochi Opieczonek, Sebastián Petrossini) se bifurcarían hacia bandas tan dispares como Pampa y la Vía, Banakabu, Contumancia o Tríoplatenses, entre otras. Pese al tiempo transcurrido y la experiencia acumulada, es muy probable que haya sido en estas canciones donde hayan dejado grabado el mejor registro de su producción musical.


El proyecto

En aquellos meses finales de 2001 y durante 2002, hubo varios músicos que, a pesar del contexto fuertemente restrictivo para la edición independiente, lograron publicar discos que hoy pueden apreciarse como tesoros de aquella época de inusitada apertura sonora. Aprovechando las tecnologías que reúne y potencia la web 2.0, estamos en condiciones de hacer justicia por mano propia y volver públicamente disponibles algunos de los sonidos que se fraguaron durante el derrumbe de la Argentina. Sordos ruidos que oír se dejan de tambores y de sueños.
Recorriendo un arco musical que va de la percusión “con contenido social” al virtuosismo académico, pasando por el baile renovado con ritmos de África, iremos rescatando algunas de aquellas perlitas para hilvanarlas en un collar, que esperamos llegue a adornar próximamente la discoteca de nuestros lectores.
P.S.: al cierre de esta edición encontramos en la web una excelente nota sobre la prehistoría mítica de la banda, cuando eran "Los Cartomberos", tocaban en formato de trío con Matías Mormandi e impulsaban aquella romántica gesta en Agronomía, hito fundamental en la expansión del candombe en Buenos Aires.
La nota completa, en la revista Quilombo!.
El disco: acá