Mostrando las entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas

1.12.12

Quinteto Puerto Candelaria - Kolombian Jazz (2002)



Una agrupación colombiana que quiso hacer otra cosa. 
Por eso hizo un disco de jazz. En Colombia. 
Fue el primer disco acústico de jazz grabado en ese país y el segundo disco de jazz (así, en general) grabado en Medellín.
Mucho swing, mucho smowing, mucho sabol.
Dele una chance. No se va a arrepentir.

Ah, otra cosa. Estos mismos muchachos, a lo largo de los discos, devinieron en cumbia. Pronto pronto, otra muestra de lo que son capaces de hacer en ese otro formato.

11.6.12

Las Taradas - Las Taradas (2010)


Una orquesta femenina que rememora canciones de los años 40´s y 50´s procurando conservar su sonoridad original.

Compuesta por gran elenco, protagonizado por las meravigliosas: Paula Maffia, Lucy Patané, Lu Martínez, Meli Muñiz, Nati Gavazzo, Carla Nicastro y Carla Bianchini.

Estas pibas la rompen.

22.9.11

Los Núñez y Ruiz Guiñazú - Chamamé (2011)


Uná sobredosis de chamamé
Uná sobredosis de chamamé
Uná sobredosis de chamamé
Uná sobredosis de chamamé




2.9.11

Gong - Shamal (1975)


Shamal
Gmail
She male
Ese travuco
Esa traviesa
Ese travesaño
Pegó en el travesaño
Y entró


(Gong)




PD: la data, como siempre, acá. Nótese que en los créditos del disco está nuestro queridísimo Jorge Pinchevsky (el que, además de dar cuerdaal disco, seguramente hace también los parlamentos castizos en uno de los temas)

31.8.11

Chango Farías Gómez y la Manija - Rompiendo la red (1995)



Haciéndole el juego a una de las peores prácticas del mercado cultural que, a falta de un mejor nombre, le podemos poner necrofilia, aunque homenaje suene mejor, les traemos en esta oportunidad este disco, el más rockero a mi entender, del querido Chango.
Inquieto, creador infatigable, gran formador de músicos, fue un personaje que insistió desde siempre en sacar a la música folklórica de la celda de la tradición. Así se fue, armando jams, zapadas, orquestas de cámara y sinfónicas para tocar folklore.

Acá una mejor reseña, más apasionada y de ningún modo objetiva.

Por último un breve resumen de su paso por Encuentro en el estudio

4.8.11

Jascha Heifetz - The Heifetz Collection Vol. 40: Gerschwin and encores (1994)


Para muchos fue el Paganini del siglo XX. Y el gran Itzhak Perlman lo ungió como el Padre del Violín Moderno. Lo cierto es que era tal el talento de Jascha Stonyface Heifetz que su música era capaz de conmover a las piedras.

De los 65 volúmenes de sus Obras Completas elegimos é s t e precisamente, ya que contiene una selección de temas arreglados de la "ópera folcklórica" Porgy and Bess, de Gerschwin (nuestros temas prefes).




Ah, se me olvidaba: el archivo es .flac dividido en 4 . rar. El booklet, aquí

30.4.11

Ornette Coleman - Free Jazz (1961)


"La elaboración de las cubiertas de los discos, que en los cincuenta y los sesenta sufrió un fuerte empuje gracias a tres desarrollos, fundó un nuevo género visual (...) Esos tres desarrollos fueron: 1) la ampliación de la superficie disponible para diseñar; 2) el crecimiento del mercado de discos, y por consiguiente de la competencia y de los presupuestos; 3) el surgimiento de una cultura musical que, a diferencia de todas las demás culturas musicales existentes, se definía principalmente a través de los discos (el rock´n´roll, la música pop). El empuje que le dieron estos tres desarrollos a la industria de los discos produjo un objeto que se convirtió en el soporte de todos los procesos culturales posibles percibidos como revolucionarios por la conciencia general. Hasta que a fines de los ochenta, el CD reemplazó al LP y los pequeños booklets, que favorecían la serialización y la construcción en acordeón, desplazaron a las tapas de discos y su diseño, que recordaba a cuadros estandarizados pintados sobre madera. Varios artistas se ocuparon de este formato y su función (...) Pero ya antes que cualquiera de ellos se pusiera manos a la obra, los músicos (y sus jefes) usaron el arte contemporáneo ara producir tapas contemporáneas. En este sentido Ornette Coleman fue el que hizo la declaración más fuerte, cuando a su trabajo para doble cuarteto de 1961 -un trabajo que además dio nombre a un estilo y una época- lo denominó Free Jazz. Luego, Atlantic Records, no se sabe si por sugerencia de Coleman, imprimió la pintura White Light de Jackson Pollock sobre un passepartout vacío en el lado interior de la cubierta, una de las primeras tapas desplegables de la historia. Y se trata de una declaración "fuerte" porque sugiere de manera bastante explícita que lo que el free jazz hace con la música es similar a lo que el expresionismo abstracto hace con formas anteriores de la pintura abstracta: la radicalización de la expresión sería una posible interpretación de los paralelos trazados por Coleman; otra, su abolición a través de la superación"
(Dietrich Diederichsen)

17.4.11

Balval - Le ciel tout nu (2010)


Amare kheresqo ćhatlo
si o baro devel o nango.
Amaro kher si zoralo
khonik naśti peravel les.

Amare kheresqo temèli
so o nando than e phuvăqo.
Amaro kher si zoralo
khonik naśti thabarel les.

Amare kheresqe barranga
si o śil ta e balvala.
Amaro kher si zoralo
khonik naśti xarravel les.

Amare kheresθe jehk penʒèra
k-i penʒèra tire jahka.
Amaro kher si zoralo
ov si o rromano jilo.


17.12.10

Keith Jarrett & Jan Garbarek - My song (1977)


Melodías pegadizas, un saxo que no empalaga y un genio manejando los hilos del piano.

Seis temas que serían el grandes éxitos de cualquier otro músico.

Un puñado de canciones para tararear todo el verano.




13.8.10

VV. AA. - Real Book Argentina. Vol. I (2010)

Hace unos dìas nomàs, recordàbamos un disco fundamental del entonces naciente Jazz Argentino; ejemplar de una època de estallido del paìs y de las formas de hacer mùsica popular en ese paìs.

Ocho años despuès, los elementos movilizados por aquel Big Bang musical se reagrupan en torno a un centro gravitatorio que se propone como aglutinador y morada de las ideas que conforman el universo creativo del jazz argentino, a la vez que "herramienta que estimule la actividad creatiava en las mentes jóvenes".

Más que un disco. Más que un libro. Un emprendimiento que se desboca. Una movida.

Señoras y señores, con ustedes: Real Book Argentina

3.8.10

Escalandrum - Estados alterados (2002)


"Escalandrum logró una fusión entre el Jazz y elementos y ritmos folklóricos o tangueros, con una sutileza y naturalidad que no se había escuchado nunca antes en estas tierras", dicen bien los muchachos de la Monga.
Por eso acá linkeamos a ese eslabón fundamental en la genealogía del jazz argentino.

Segundo de un total de 5 editados hasta el momento por esta súperbanda de amigotes que fue protagonista en la reinvención del jazz en nuestras pampas en momentos en que arreciaba la intemperie.

Sin videíto, baja derecho x acá.

15.6.10

Quique Sinesi / Matías González / Horacio López- Alfombra mágica (1989)


Súper trío del recontracarajo




Baja x acá

12.2.10

Lester Young With the Oscar Peterson Trio (1952)






Manteniendo la elegancia, mientras los manices revolotean en el vaso de cerveza.



27.12.09

Richard Bona - Munia (the tale) (2003)




Tremendo bajista, cantante y compositor. Heredero legítimo del gran Jaco Pastorius. Tocayo del Dr. Cocochio: Richard Bona vuelve a la Argentina (lo que es inexacto: regresa a Buenos Aires) y su llegada es la excusa inmejorable para que Pintó marque un link a su música. Así es que hemos decidido hacerlo a su cuarto y mejor disco hasta el momento: Munia (the tale).

Si hace poco presentáramos algo de jazz etíope, ahora linkeamos al centro de Àfrica, más precisamente hacia Cameroon.
Contra todos los clichés que hemos venido acumulando en Argentina (desde Caloi en adelante) la música de Bona demuestra que el camerunés (otro eufemismo: se trata aquí del idioma Douala) es uno de los más bellos que ha inventado la especie humana.


Señoras y señores, sin más prolegómenos, aquí les presentamos allll Señoooor Ricarrrrdo bONA!


Impro con el amigo Mc Ferrin a partir de "Dina Lam" (Bona):





Segunda parte de la jam, derivaciones de "Invocation" (Mc Ferrin)



18.11.09

Minino Garay - Minino Garay y los tambores del Sur (2002)




Este Cordoooobés radicado en Francia hace una pila de años no es pequeño como su sobrenombre sugiere, pero la letra de sus canciones solía escribírselas su mamá.

Para este ábum convocó a una variopinta runfla de amigotes bohemios y talentosos que andaban yirando por la Europa de aquel tiempo -como el Pájaro Canzani (viola y voz), Eddie Tomassi (primer cajón) y Magic Malik (vientista leader)- con los que pudo demostrar aquello de que el conjunto puede ser más que la suma de las partes.

Aqui, una presentación en vivo del que es el segundo track del disco: "Onomatopée"




Este post va con dedicatoria: para DS

1.11.09

Mulatu Astatke - Ethiopiques Vol 4 Ethio Jazz & Musique Instrumentale 1969-1974 (1998)


A que suena esto? A jazz de Etiopia, literalmente.




El Dr. Cocochio posteo hace un tiempo la banda de sonido de Broken Flowers, con tres temas del Sr. Astatke. Luego de investigar un poco llegue a este gran compilado.

Baja por aca




23.10.09

Basie, Hendricks, Lambert, Williams, Ross - Sing along with Basie (1958)


Un poco de ritmo a la vieja usanza, para amenizar la nochecita de viernes.

Abajo, una mustra de estos tres maestros del scat

El disco, por aquí


11.10.09

Henry Mancini - Combo! (1960)


Henry Mancini al frente de un combo de virtuosos muchachos capaces de sacarle swing a un clavicordio, instrumento no muy habitual en el genero. Casi una rareza.

Baja por aca.

14.9.09

Willy Crook - Versiones (2000)

Discazo de Crook en el que versiona Come Together de los Beatles, What's Going On de Marvin Gaye, Just The Way You Are de Billy Joel, Sittin' On The Dock Of The Bay de Otis Redding, Evil Ways de Santana... y hasta la musiquita de Daktari, Mannix y Starsky & Hutch, entre otros grandes bocadillos.

Todo muy bien sazonado y servido a punto, acá, en pintó un disco.


30.8.09

Tom Waits – Closing Times (1973)

El primer disco de un joven, y a esta altura bastante menos aguardentoso, Tom Waits.
Luz tenue, cenicero lleno, ligera resaca y humo en las cosas.
Disco de domingo. Disco de cierre(s). Acá.