Mostrando las entradas con la etiqueta post-rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta post-rock. Mostrar todas las entradas
2.6.12
Almacén - Real Maraviyoso (2005)
En vivo eran una fiesta, aunque siempre le dieron más importancia al vestuario que al sonido. Su fuerza radicaba en la magia del pentáculo, el orgullo de élite, el talento musical y las groupies a granel. Con un poco más de pila pudieron haber protagonizado, en el principio de siglo que los vio nacer, la renovación del indie. Pero privilegiaron el camino del éxito personal, en la mayoría de los casos por fuera de la música. Retromaníacos, volvieron ayer, cuando pocos habían notado su partida.
Sacaron 2 discos en 10 años. El primero, ambicioso, conceptual; el segundo, parejo, moviíto; los dos muy buenos. Dos puntos que marcan una trayectoria: la que va del bar al zoológico: de unaluzdealmacén a AnimAlmacén. De canciones "para pensar" a canciones "para bailar". En ese recorrido dieron recitales a cuentagotas, hicieron giras por la Patagonia y el Uruguay, aprendieron a sobrevivir en la escena post.Cronomañón y a convivir con las propias fuerzas centrífugas.
Antiguos fabulistas, humanoides? simios? esquirlas del Boom: en la cadena involutiva del rock están separados por una distancia filogenética mínima, pero crucial, respecto de Doris, El Rengo del Lago Logan o Pedro Fértil.
Fueron ninguneados por diarios que ya no existen, inflados por pasquines recientes e inmortalizados en Crónica TV.
En su última época, junto con el énfasis primate explicitaron un mensaje (paramusical) crítico respecto de la gestión macrista en Buenos Aires que supieron eludir en sus canciones, intuyendo tal vez que ellas se verían empobrecidas si ganaban en "contenido social".
Cuando su affaire animal apenas se insinuaba, cuando todavía tenían la clara impronta del arrabal y en Argentina arreciaba la debacle, se despacharon con un disco maravilloso e inclasificable, que va desde el origen de la humanidad hasta un futuro post nuclear e incluye: parlamentos de V.I. Ulianov, apocalipsis venidos del trópico, una pista fantasma sobre el atentado al WTC, viajes en hongo, una insurreción contra los mandatos familiares, la estampa de un gaucho malyevado y casanova, un policial de 4´, fiestas en Catamarca, lo que diría el cerebelo si le dieran micrófono, recaídas pop, una visita al circo, un tema sin nombre, iluminaciones, las viscicitudes de una pareja en apuros, una cogida a la concha que parió el universo y un final feliz. En medio de todo eso, 3 canciones fantásticas, insoslayables, brillan con luz propia. Bien harían las bandas del futuro en coverearlas.
Labels:
00s,
argentina,
debacle 2001,
fusión,
garage,
lo.fi,
post-rock,
realmaravilloso,
teatro
4.5.12
Liza Casullo - Velvetbonzo (2011)
CUADERNO
DE
ANOTACIONES MUSICALES
PASO LAS PÁGINAS
CADA
UNA UNA CANCIÓNQUE NACE Y SE VA POBLANDO A MEDIDA QUE LA ESCUCHO, LA RECORRO, LA HAGO
GUITARRAS, VOCES, SONIDOS
VAN HACIENDO MÁS DENSO ESE PAISAJE QUE AVANZA
Y EN EL QUE AVANZO
DESDE EL TIEMPO QUE APREMIA EN EL ESTUDIO
HASTA EL TIEMPO SIN TIEMPO DE LA GRABACIÓN CASERA, NOCTURNA, SOLITARIA
EL MICRÓFONO SE QUEDA CALLADO Y ES TODO OÍDOS
PRUEBA Y
ERROR
ME GUSTA EL ERROR, EL DESVÍO
EL CUADERNO NO TIENE RENGLONES
LAS CANCIONES NO SON RECTAS
VELVETBONZO ES UN SER, UN LUGAR, UN ESTADO
DE TERCIOPELO INCINERÁNDOSE
ENTRE EL LÍQUIDO INFLAMABLE DE LAS MELODÍAS
23.4.11
15.3.10
Menahan Street Band - Make the Street by Walking (2008)

(El Doctor dice que sabe que lo habían olvidado sin mayores inconvenientes y aún así sigue subiendo disquitos porque los quiere igual... manga de desagradecidos, mala gente, ratas inmundas, cúrtanse)
En la entrega de hoy les proponemos esta sólida banda de la ciudad de Nueba Yol (de big ápol para los amigos). Responde al nombre de Menahan Street Band porque, bueno, arman su yunta en la calle Menahan nomás.
Ideal para relajarse, tomar unos tragos con pareja o amigos, mirar el cielo y dejarse estar.
Attenti a la imperdible versión del tema emotivo de Rocky "going the distance"...
Baja por acá.
5.10.09
Mogwai - Zidane, un portrait du 21e siècle (2006)

PUD reincide y, en su primer doblete, publica aquí un nuevo disco de Mogwai. En este caso, la compilación de los temas que integran la musicalización de la película de D. Gordon y P. Parreno.
Cuando ya estaba cerca de su retiro, a Zidane le propuesieron hacer una película a partir de su desempeño durante un partido completo del Real Madrid, donde jugaba por entonces. Tendría la duración real de un partido de fútbol y sería el seguimiento audiovisual nunca más detallado de quien, aún hoy, es considerado como uno de los mejores jugadores de los últimos tiempos (probablemente, el mejor de la Era Post.Diego).
El resultado de aquella aventura estética resultó ser un film de enorme factura. Que pese a seguir en buena medida el estereotipo de peli-francesa-requete-lenta, tiene a la vez, y sobre todo, lo mejor del cine francés: una exquisita poesía.
Por eso, no resulta exagerado que algunos la consideren uno de los más bellos films sobre fútbol jamás editado.
En este sentido, un componente sutil, pero decisivo, de la película es la música de Monsieur Mogwai, cuyos primeros acordes, si bien demoran en aparecer (y lo hacen de improviso, como todo lo que sucede en la película donde, por cierto y como ha dicho el mismo Zidane, pasa de todo), cuando entran en juego resultan tan precisos como los pases del propio Zizou.
El valor de uso del disco trasciende tranquilamente su condición de soundtrack. Basta que el lector/oyente tenga la disposición de escucharlo, acaso en un momento introspectivo.
El disco, aqui. La peli, en la web.
Cuando ya estaba cerca de su retiro, a Zidane le propuesieron hacer una película a partir de su desempeño durante un partido completo del Real Madrid, donde jugaba por entonces. Tendría la duración real de un partido de fútbol y sería el seguimiento audiovisual nunca más detallado de quien, aún hoy, es considerado como uno de los mejores jugadores de los últimos tiempos (probablemente, el mejor de la Era Post.Diego).
El resultado de aquella aventura estética resultó ser un film de enorme factura. Que pese a seguir en buena medida el estereotipo de peli-francesa-requete-lenta, tiene a la vez, y sobre todo, lo mejor del cine francés: una exquisita poesía.
Por eso, no resulta exagerado que algunos la consideren uno de los más bellos films sobre fútbol jamás editado.
En este sentido, un componente sutil, pero decisivo, de la película es la música de Monsieur Mogwai, cuyos primeros acordes, si bien demoran en aparecer (y lo hacen de improviso, como todo lo que sucede en la película donde, por cierto y como ha dicho el mismo Zidane, pasa de todo), cuando entran en juego resultan tan precisos como los pases del propio Zizou.
El valor de uso del disco trasciende tranquilamente su condición de soundtrack. Basta que el lector/oyente tenga la disposición de escucharlo, acaso en un momento introspectivo.
El disco, aqui. La peli, en la web.
25.9.09
Sigur Rós - Ágaetis Byrjun (1999)
Con Ágaetis Byrjun, y en 1999, Sigur Rós dejaba de ser una ignota banda islandesa de post-rock y pasaba a las grandes ligas, ganando cierta notoriedad internacional.
No era para menos: se trata de un disco brillante, lleno de invitaciones a -como quien dice- de pronto notar que uno está -por ejemplo- levitando -un poquito, unos centímetros, digamos, sobre la silla- y así como así decidir -como así- salir volando levemente -levemente- sobre la ciudad, ver las luces, la gente, los objetos que se desplazan.
Otro cinco cocochios, para disfrutar este viernes en el que las nubes y el fresquete aún le dan pelea al inicio de la primavera.
La obra, disponible aquí.

Labels:
90s,
armónico,
cinco cocochios,
etéreo,
Hi-Fi,
influyente,
post-rock
Suscribirse a:
Entradas (Atom)